HOLA A TOD@S

¡ BIENVENID@S ! A "VENUS - Lenguaje y Literatura".
A TRAVÉS DE ESTE BLOG PODRÁS LEER, ESCRIBIR Y CONOCER MÁS ACERCA DEL MUNDO DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA.

¡ANIMATE A COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS!
EL MUNDO TE ESPERA Y TE VE.

8 de octubre de 2009

ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y DE LOS LENGUAJES NO VERBALES

NUCLEO 4 ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta en la elaboración de un currículo para la pedagogía de la literatura y de los lenguajes no verbales?
1. ¿Qué elementos deben incorporarse al currículo para la implementación de una pedagogía de la literatura?
Al incluir en el currículo los elementos arriba escritos para la pedagogía de la literatura y teniendo como base los fundamentos teóricos planteados en el texto “ELEMENTOS PARA UNA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA” del autor Alfonso Cárdenas Páez, encontramos que “el arte lleva su propia potencia educadora, como aquello que nos enseña a demorarnos tranquilamente dejándonos transformar en algo que vale por sí mismo, dejándonos que nos ponga en cuestión, que hable de nosotros mismos y que nos permita volver a una apertura sobre nosotros mismos” (Zuleta), es decir, el hecho de propiciar el encuentro con el otro para redescubrir los valores que todos tenemos y que se encuentran perdidos, ya sea porque nos hemos aislado del mundo o porque hemos dado más importancia a cosas efímeras que realmente no tienen tanto valor como el “ser humano”, más exactamente, aquellas cosas que desde la pedagogía se pueden hacer y es el recuperar al ser racional. Al respecto cita Eco “una obra de arte es un objeto producido por un autor que organiza una trama de efectos comunicativos de modo que cada posible usuario pueda comprender… la obra misma”, esto implica que el lector debe descubrir en el acto de percepción de la totalidad, a partir de los estímulos, el sentido de la obra, puesto que ésta nunca se encuentra acabada. En virtud de lo dicho, la pedagogía de la literatura debe incluir en el currículo la formación integral (el ser, el saber y el conocer) a partir de las competencias las cuales busquen vincular en el proceso educativo la poesía, el uso del lenguaje, la visión del mundo para despertar en él la sensibilidad ante todo lo que le rodea: el mismo hombre (convertirlo en un ser social capaz de crear un mundo de paz), la naturaleza (recordar que hacemos parte del mundo animal y que todos los seres vivos merecemos respeto; además de luchar por conservar el hábitat de todos) por último las máquinas que puedan ser empleadas a favor y no en contra (el hombre es el artífice de su propia destrucción).
2. ¿Cómo incorporar los lenguajes no verbales al currículo de lengua castellana?
El papel que cumple el lenguaje en la vida de los seres humanos no solo es el de adquisición del conocimiento, también permite comunicar. A través del lenguaje comunicamos: lo que pensamos, queremos, no queremos, sentimos, deseamos, extrañamos, lo que nos gusta y lo que nos disgusta, etc.; utilizando las palabras, los gestos, los movimientos, los mensajes escritos e iconográficos, entre otros. La interacción, verbal y no verbal, cotidiana entre los interlocutores, permiten conocer la realidad y el contexto como afirma Halliday “se trata de explicar el proceso lingüístico mediante el cual se conforma, se limita y se modifica la realidad social”; es allí donde la realidad social se crea y se modifica constantemente. Como cuando en el contexto educativo el docente facilita aquellos procesos comunicativos entre estudiante-estudiante, estudiante-docente, estudiante-directivas y estudiante-padre de familia. Dichos procesos contribuirán en la formación integral y en el desarrollo de las competencias comunicativas con las cuales se pretende formar a individuos competentes y autónomos de los procesos educativos; además crear ambientes de participación en los cuales los estudiantes desplieguen su creatividad y adquieran compromiso con las actividades que se hacen dentro y fuera del aula. De otra parte nos encontramos frente a un fenómeno social y cultural que vale la pena mencionar, me refiero a la mala comunicación entre los grupos; tanto así que éste ha llevado a guerras entre bandos. Encontramos el grupo conformado por el gobierno y los que están al margen de la ley, los grupos formados por pandillas que han llegado a agredirse hasta causar la muerte a algunos de sus integrantes. Bien dice Barthes “en una sociedad dividida, hasta el mismo lenguaje produce división”; por lo tanto los docentes tenemos el compromiso de velar porque nuestras sociedades no se dispersen a causa de los malos entendidos y que además nuestra sociedad sea cada día más cultura. En tanto se seguirán haciendo estudios profundos acerca del análisis del discurso, la complejidad de la lengua y el uso de la misma en las distintas culturas, semiología, pragmática, sociolingüística, el reconocimiento de nuevos términos que deban ser incluidos en el diccionario de la real academia, etc. Finalmente tenemos que los códigos simbólicos de la cultura como la moda, el sistema de objetos, la publicidad, el cómic o los concursos de televisión conforman el imaginario social como afirma Eco “vivimos en un mundo invadido por una pluralidad de códigos (gestuales, proxémicos, verbales, sonoros, iconográficos…) que interactúan en el seno de situaciones culturales…”. Y si a esto agregamos los sistemas tecnológicos cargados de gran iconicidad, estaremos frente al gran fenómeno social de la comunicación de masas que además de ser un eficaz recurso de persuasión ideológica (Lomas 1990b y 1991) también se convierte en una excelente herramienta pedagógica para desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa a partir de las TIC (Radio, televisión, prensa, internet) buscando desarrollar en los estudiantes competencias discursivas (lingüística, sociocultura, espectatorial…) mediante la cual los estudiantes entiendan la comunicación iconoverbal como un complejo proceso de producción de sentido orientado a producir determinados efectos culturales.
REFLEXIÓN La comunicación es mucho más que las palabras que se emiten, el lenguaje corporal, el tono de voz, los espacios, también comunican. A éste último me quiero referir, puesto que los espacios que ocupamos nos comunican, nos hablan. Es así como el aula de clase debe ser un lugar ameno, agradable, con buena luz y ventilación, excelente decoración, en fin, propicio para llevar a cabo nuestra obra magistral. Es en el salón de clases, lugar donde se comparten los conocimientos, además de ser el lugar donde se invita al niño a socializar con otros y con su profesor (a). Allí donde pasamos gran parte del día intentando dirigir a nuestros niños quienes son el futuro nuestro. Entonces por qué no dedicar un poquito más de tiempo a hacerlo más agradable tanto a los ojos como al resto de nuestro cuerpo. Puesto que pasamos mucho tiempo pensando cómo “armar” una clase que sea del agrado de nuestros estudiantes y también nuestra; pero olvidamos mirar nuestro alrededor. Allí seguramente está la solución para hacer de este valioso espacio, el salón de clases, un lugar fantástico y muy agradable para nuestros estudiantes.